Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y acelerada, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para reducir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones mas info innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano en la zona alta del cuerpo y otra en la sección baja, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.